Voces por la Ciencia 2023

Ciencia, arte y música en una nueva edición de Voces por la Ciencia
Organizada en la ciudad de Tafí Viejo, esta feria se resignifica año tras año en búsqueda de dos objetivos primordiales: seguir democratizando el conocimiento a través de propuestas en espacios públicos, y despertar vocaciones científicas en los más chicos.
El pasado sábado 7 de octubre, la Plaza Mitre de Tafí Viejo se convirtió en el epicentro de la ciencia, el arte y la gastronomía, gracias a la realización del evento "Voces por la Ciencia V". El festival fue organizado por el Ateneo Científicos Tucumanos (ACT) integrado por investigadores e investigadoras del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán, entre éstos, participó el Grupo de trabajo del Dr. Augusto Bellomio de INSIBIO.
En lo que se refiere al impacto del proyecto, las científicas destacan que se trata de un avance significativo que promete contribuir para un mejor control y prevención de la hepatitis E en diversas especies. En efecto, con la combinación de tecnología de nanoanticuerpos y la detección temprana en animales, se abre la puerta a un enfoque más eficaz en la protección de la salud humana y animal.
El objetivo principal de esta edición de "Voces por la Ciencia" es difundir el valioso trabajo de los investigadores del CONICET y de la UNT que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del conocimiento y en la resolución de problemáticas sociales, económicas, políticas, históricas, biológicas, químicas y físicas, entre otras. 
En su ya 5º edición, la feria Voces por la Ciencia pisó fuerte una vez más en la Plaza Mitre de la ciudad de Tafí Viejo con la presentación de más de 40 stands científicos, espacios artísticos y musicales, y variadas opciones gastronómicas para grandes y chicos. Organizada por “Ateneo Científicos Tucumanos” –grupo que está integrado además por investigadores e investigadoras del CONICET NOA Sur-, esta actividad persigue dos objetivos primordiales: democratizar el conocimiento a través del despliegue de propuestas diversas en espacios públicos, y despertar vocaciones científicas en jóvenes, niños y niñas del territorio provincial.

INSIBIO en Voces por la Ciencia 2023

Se trata de un encuentro que año tras año se resignifica y cobra fuerza para seguir fortaleciendo el vínculo de los científicos y las científicas con la sociedad; un modo de dar a conocer las investigaciones y los desarrollos tecnológicos que se promueven desde el CONICET y otras instituciones del medio – como las universidades nacionales, la EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres) o la Fundación Miguel Lillo- en virtud de mejorar la calidad de vida de la población.

Por eso, quienes transitaron por los diferentes espacios, tuvieron la oportunidad de conocer a equipos que trabajan sobre fenómenos ópticos relacionados con la luz y el color; saber acerca de estudios arqueológicos que develan algunos de los excesos que se cometieron en la provincia y el país desde 1975 –con el Operativo Independencia- y hasta el retorno a la Democracia en 1983, luego de la última dictadura cívico-militar; e interactuar con insectos, anfibios y reptiles para “Perder los miedos aprendiendo”. Por otra parte, hubo grupos que exhibieron stands sobre investigaciones en Salud Pública: con información de enfermedades transmisibles y prevalentes en el NOA, tales como dengue, varicela y covid, y no transmisibles como la diabetes. Pero que también investigan aspectos ambientales como el clima y de paisaje urbano en los espacios verdes públicos.

Y hubo una mayor cantidad de tópicos abordados: la transición hacia nuevos tipos de energías renovables, la importancia de la separación de residuos o el estudio de la dinámica y de las especies nativas en los bosques del NOA, por mencionar otros ejemplos. En total fueron 46 stands, que no sólo abarcaron temáticamente las cuatro grandes áreas del conocimiento establecidas por el CONICET -Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales; Biológicas y de la Salud; Exactas y Naturales; Sociales y Humanidades-, sino que también representaron cabalmente a varios de los 23 institutos que forman parte del CCT NOA Sur.

“Es la primera vez que participo en la organización del evento, así que para mí es un orgullo mostrar parte del trabajo que hacemos en los laboratorios; al cual le ponemos corazón y compromiso todos los días”, deslizó Romina D’Almeida, especialista del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO, CONICET-UNT), y una de las flamantes integrantes de Ateneo Científicos Tucumanos.

voces-por-la-ciencia-insibio-3
voces-por-la-ciencia-insibio-4
voces-por-la-ciencia-insibio-2

Por su parte, Mauricio Cattaneo, investigador del Instituto de Química del Noroeste Argentino (INQUINOA, CONICET-UNT) y otro de los miembros del comité organizador, marcó una distancia con “aquellas voces que intentan desprestigiar al ámbito científico y no creen en la educación pública”, y señaló que lo que allí se estaba mostrando es producto del esfuerzo y la dedicación que ponen los científicos y las científicas de la provincia para generar este tipo de propuestas. “Porque el conocimiento es una construcción colectiva, y por lo tanto se necesita seguir generando espacios de cultura científica con y para la sociedad”, afirmó.

Con esta postura coincidió el director del CCT NOA Sur, Augusto Bellomio, quien también reconoce que no deja de sorprenderle la recepción positiva que observa en las personas que pasan por la feria todos los años, y en ese sentido destaca la “valiosa labor” del equipo encargado de la producción del evento, y de los investigadores y las investigadoras que participan de la actividad desinteresadamente. Pero también concuerda con dichas reflexiones Silvia Lomáscolo, cuando afirma que “la ciencia y la tecnología tienen que seguir siendo una política de Estado”. De hecho, la investigadora del Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET-UNT) considera que “es imposible vivir sin ciencia y sin tecnología”, y sin producción de conocimiento que apunte a solucionar las problemáticas coyunturales en estos tiempos que corren.

voces-por-la-ciencia-2023-2

Voces por la Ciencia, desde su primera edición en 2017, tiene por objetivo acercar el conocimiento científico y los resultados de las investigaciones locales a la comunidad de un modo interactivo, entretenido y con metodologías educativas, con especial énfasis en los públicos infanto-juveniles.

En esta edición 2023, la música volvió a ocupar un espacio preponderante con la presentación de artistas y grupos locales y nacionales de folclore, rock y tango.

Espectáculos musicales:

  • Gastón Pourrieux
  • Vino Juana
  • Viviana Taberna
  • Los Vientos de Lapri
  • Juan Tabera, Kurosawa
  • Rock And Lobos.
Fuente: CCT NOA Sur

Observatorio de Violencia Laboral y de Género

27 octubre, 2023
Marcando el camino hacia un entorno laboral sin violencias y basado en el respeto Cecilia Binciguerra es psicóloga, y recientemente…

Kit para detección rápida de la Hepatitis E

20 octubre, 2023
Ciencia local: desarrollan un Kit que permite la detección rápida de la Hepatitis E Este avance fue posible gracias a la intervención…

Voces por la Ciencia 2023

17 octubre, 2023
Ciencia, arte y música en una nueva edición de Voces por la Ciencia Organizada en la ciudad de Tafí Viejo, esta feria se resignifica…

Comments are closed.