Fallecimiento de Florencio Aceñolaza

La comunidad de INSIBIO lamenta profundamente el fallecimiento a los 82 años de Florencio Aceñolaza, ex presidente del CCT en 1996 y miembro de su directorio en 1997 y 1998. Fue un referente nacional e internacional en la investigación geológica.

Más allá de sus numerosos logros académicos, científicos y políticos –incluyendo su rol clave en el estudio de los límites marítimos argentinos, reconocido por Naciones Unidas en 2009 y que resultó en la ampliación del territorio nacional en un 35%– es esencial resaltar su calidad profesional y humana. Aceñolaza fue un líder nato, un docente apasionado y un científico visionario que defendió la soberanía nacional con su experiencia.

“Su trabajo, lucha e inmenso conocimiento perdurarán eternamente en nosotros y entre quienes continúen su legado”, expresaron sus familiares, amigos y colegas del Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO).

Trayectoria de Florencio Aceñolaza

Nació en Villa Urquiza, Entre Ríos, el 23 de diciembre de 1941. Realizó sus estudios primarios en su localidad natal, los secundarios en Paraná y los universitarios en Córdoba, donde obtuvo el título de Geólogo en 1964 y de Doctor en Ciencias Geológicas en 1966 con una tesis dirigida por el Dr. Armando Leanza, calificada como “Sobresaliente”.

Entre 1967 y 1969, trabajó en el Plan Cordillera Norte y en La Rioja. Comenzó su carrera docente en la Universidad Nacional de Córdoba y luego se trasladó a la Universidad Nacional de Tucumán, donde fue Profesor Titular de Geología Argentina y dirigió la asignatura Paleontología. Su vínculo con el CONICET inició como becario y culminó como Investigador Superior. Además, en la Universidad Nacional de Tucumán ocupó varios cargos administrativos, incluyendo Jefe del Departamento de Geología, Secretario Académico y Decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (1984-1991), y Secretario General (2003-2006).

Electo Diputado de la Nación (1991-1995), fue secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. Contribuyó significativamente a la sanción de varias leyes, entre ellas la “Ley Federal de Educación” y la “Ley de Educación Superior”. Posteriormente, fue presidente del CONICET en 1996 y miembro del directorio en 1997-1998, además de miembro del Gabinete de la SECYT en 1997.

Aceñolaza centró su investigación en las rocas del Paleozoico en el noroeste argentino, con especial énfasis en paleontología y bioestratigrafía. Desarrolló una escuela de Icnología y fue coautor de los conceptos tectogénicos “Pampeano” y “Famatiniano”. Su labor también incluyó estudios sobre la geología y paleontología de Entre Ríos.

Publicó más de 200 artículos científicos y fue coeditor de 10 libros sobre geología regional. Contribuyó al mapa geológico de Tucumán y al mapa geológico de Sudamérica. Fue fundador del INSUGEO y participó en el Programa Internacional de Correlación Geológica, siendo co-líder de varios proyectos.

Reclamo geológico por la plataforma continental

“Para defender un país, lo primero que hay que tener es un buen conocimiento de él”, afirmaba Aceñolaza, sustentando esta idea con la máxima “Nadie ama lo que no conoce”. Su dedicación al estudio de la plataforma marina argentina le permitió fundamentar el principal argumento geológico en la reclamación de soberanía sobre las Islas Malvinas.

Este profesor emérito de la Universidad Nacional de Tucumán abogó por la importancia de conocer nuestro mar, reflexionando sobre la necesidad de bases científicas para sostener las pretensiones soberanas. Destacó la importancia de entender la composición física y la incidencia política de estos territorios, afirmando que la geología es fundamental para definir hasta dónde se extienden las rocas continentales.

En 1994, como diputado, dirigió la Comisión de Relaciones Exteriores, donde aplicó sus conocimientos geológicos en el debate sobre la plataforma continental. Sus esfuerzos culminaron en la creación de la Ley Nº 24.815, que estableció la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (COPLA). En 2009, la Comisión Técnica Internacional de la ONU aprobó gran parte del informe presentado, legitimando la reclamación argentina sobre la plataforma continental.

Aceñolaza compiló estos argumentos en su libro “Geología como Construcción de Soberanía”, consolidando su legado en la defensa de la soberanía nacional.

Share Post :

Latest Post

Subscribe Our Newsletter

Scroll al inicio