El grupo de trabajo desarrolla actividades tendientes a dilucidar los mecanismos de acción y procesos celulares que se desencadenan en microorganismos por exposición a distintas condiciones ambientales. Abordamos varias líneas, en el campo de la investigación básica como aplicada, ambos de considerable interés público y regional.
En el inicio, nuestro grupo se enfocó en el estudio de las interacciones de metales pesados con algunos componentes celulares bacterianos, lo que nos permitió describir el proceso de reducción celular de cobre dependiente de la cadena respiratoria de Escherichia coli.
En la actualidad, nos abocamos al estudio del metabolismo del fosfato y del polifosfato en relación con cambios fisiológicos asociados al metabolismo redox, a la resistencia a metales pesados y a la formación de biofilm en bacterias de laboratorio, y otras de interés clínico, agronómico y biotecnológico.
Además, el grupo de trabajo estudia la acción de sustancias químicas y procesos físicos a fin de generar alternativas a fungicidas de uso convencional contra enfermedades fúngicas de limones, frutos de interés socio-económico en la provincia. En esta temática, también se analiza el estado fisiológico y morfológico de hongos después de distintos tratamientos, a fin de dilucidar los mecanismos de acción que llevan a la inhibición de estos microorganismos.
Las nuevas líneas incorporadas investigan, desde un enfoque genético, la resistencia a fungicidas de aislados locales de hongos fitopatógenos, y el diagnóstico temprano de infecciones relacionadas con biofilms bacterianos.
También trabajamos en colaboración con otros grupos de investigación para obtener una comprensión más completa de la biología de los organismos y la relación con el medio natural en que están inmersos.
1. Desarrollo de nuevas estrategias para el control no contaminante de enfermedades poscosecha de limones.
2. Mecanismos genéticos involucrados en la resistencia a fungicidas de aislados locales de hongos fitopatógenos en cultivos de interés para el NOA.
3. Modulación de niveles intracelulares de polifosfato en distintos microorganismos: aspectos fisiológicos y moleculares. Potenciales aplicaciones biotecnológicas.
4. Identificación de biomarcadores para el desarrollo de técnicas dirigidas al diagnóstico temprano de infecciones relacionadas con biofilms bacterianos en dispositivos médicos.
STAN - Desarrollo de Fungicidas para el Control de Enfermedades en Frutos
Servicio de asesoría técnica a empresas del medio en la evaluación de la eficacia y en la optimización del uso de productos fitosanitarios, destinados al manejo y control de enfermedades de origen fúngico que afectan la producción de frutos de interés comercial.
Villegas, J. M., Volentini, S. I., Rintoul, M. R., Rapisarda, V. A. (2011) “Amphipathic C-terminal region of Escherichia coli NADH dehydrogenase-2 mediates membrane localization” Arch. Biochem. Biophys. 505, 155-159.
Volentini, S. I., Farías, R. N., Rodríguez-Montelongo, L., Rapisarda, V. A. (2011) “Cu(II)-reduction by Escherichia coli cells is dependent on respiratory chain components” Biometals. 24, 827–835.
Grillo-Puertas, M., Villegas, J. M., Rintoul, M. R., Rapisarda, V. A. (2012) "Polyphosphate degradation in stationary phase triggers biofilm formation via LuxS quorum sensing system in Escherichia coli" PLoS ONE 7, e50368.
Cerioni, L., Sepulveda, M., Rubio-Ames, Z., Volentini, S. I., Rodríguez-Montelongo, L., Smilanick, J. L., Ramallo, J., Rapisarda V. A. (2013) “Control of lemon postharvest diseases by low-toxicity salts combined with hydrogen peroxide and heat” Postharvest Biol. Technol. 83, 17-21.
Olmedo, G. M.; Cerioni, L.; González, M. M.; Cabrerizo, F. M.; Volentini, S. I.; Rapisarda, V. A. (2017) “UV-A photoactivation of harmol enhances its antifungal activity against the phytopathogensPenicillium digitatum and Botrytis cinerea”. Frontiers in Microbiology. 8, 1-9.
Ruiz V. E., Cerioni L., Zampini I. C., Cuello S. , Isla M. I., Hilal, M., Rapisarda V. A. (2017) “UV-B radiation on lemons enhances antifungal activity of flavedo extracts against Penicillium digitatum” LWT - Food Science and Technology. 85, 96-103.
PICT 0595.“Alternativas para el control de fitopatógenos causantes de enfermedades poscosecha en limón: uso de radiación UV-B y de sustancias químicas de baja toxicidad”. Directora Dra. Viviana A. Rapisarda. Período 2018-20122.
PUE 2016. “Estrategias biológicas para agregar valor a la producción de agroalimentos de interés en la región del NOA”, Proyecto Unidades Ejecutoras para INSIBIO. Responsable Técnico Dra. Viviana A. Rapisarda.
PICT 0326 Jóven. "Modulación de niveles intracelulares de polifosfato en bacterias lácticas. Aspectos fisiológicos, moleculares y potenciales aplicaciones biotecnológicas", INSIBIO. Directora Josefina M. Villegas. Período 2017-2019.
PICT 1744 Jóven. “Nuevas estrategias para el control no contaminante de enfermedades poscosecha de limones, cultivo de relevancia socio-económica en el Noroeste Argentino”INSIBIO. Directora: Luciana Cerioni. Período 2017-2019.
D627. “Tratamientos alternativos para el control de fitopatógenos causantes de enfermedades poscosecha en limones”, desarrollado en el INSIBIO. Director PHD Viviana Andrea Rapisarda. Período 2018-2022.
PIP 611. “Modulación de niveles intracelulares de polifosfato en bacterias: cambios fisiológicos asociados y potenciales aplicaciones biotecnológicas y agronómicas”, INSIBIO. Directora Dra. Viviana A. Rapisarda. Período 2016-2019.
Investigador Independiente, CONICET
email: vrapisarda@fbqf.unt.edu.ar
Investigador Asistente CONICET
email: lucerioni@hotmail.com
Investigador Asistente CONICET
email: marianagrillo24@gmail.com
Investigador Asistente CONICET
email: josefinamvillegas@gmail.com
Investigador Asistente CONICET
email: svolentini@gmail.com
Jefe de Trabajos Prácticos - UNT
email: orenes@gmail.com
Prof. Asociada FCN - UNT
email: mhilal09@hotmail.com
CERELA - CONICET.
email: ehebert@cerela.org.ar
Ex Becaria Posdoctoral INSIBIO - CONICET
email: ana.ramallo@gmail.com
Prof. Titular de la FAZ
email: rpedraza@herrera.unt.edu.ar
Citrícola San Miguel S.A.
email: jramallo@sanmiguelglobal.com
CONICET
email: vero_eikon5@hotmail.com
CONICET
email: mariodebes@gmail.com
CONICET
email: mario_2009-92@hotmail.com
CONICET
email: carinabaigorria_92@hotmail.com
Beca CIN
email: jzuluagaa@uqvirtual.edu.co
CONICET
email: me48_89@hotmail.com