INSIBIO
Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. CONICET - UNT
Área de Química Biológica
Facultad de Bioquímica. Química y Farmacia. Universidad Nacional de Tucumán
Área de Biología Experimental
Facultad de Bioquímica. Química y Farmacia. Universidad Nacional de Tucumán
Área de Fisiología
Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán
Área de Bioingeniería
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Universidad Nacional de Tucumán

INSIBIO

Quiénes Somos

El INSIBIO es el instituto de investigación multidisciplinario más grande del NOA y de doble dependencia CONICET – UNT. Fue fundado el 28 de Noviembre de 1980 por los doctores Francisco Barbieri, Ricardo Farías, Alfredo Coviello y Máximo Eugenio Valentinuzzi, quien fue su primer Director..

El instituto está dedicado a desarrollar investigaciones científicas en Biología del Desarrollo, Bioquímica de la Nutrición, Fisiología y Bioingeniería; a formar jóvenes investigadores, técnicos, y profesionales al más alto nivel de excelencia académica. La misión de este Centro es la de transferir los resultados de las investigaciones al sector productivo y a la sociedad.

INSIBIO funciona en cuatro lugares físicamente distintos dentro de la Universidad Nacional de Tucumán:

  • Química Biológica, en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia.
  • Biología Experimental, en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia.
  • Bioingeniería, en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología.
  • Fisiología, en la Facultad de Medicina.

Servicios Tecnológicos

Es la propia sociedad la que ha impulsado a INSIBIO, a encontrar soluciones a problemas complejos desde una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria.

Bioterio

El bioterio es el lugar donde se alojan animales con calidad genética y microbiológica definida, utilizados en investigación.

Laboratorio de Biotecnología Vegetal

Multiplicación o micropropagación in vitro de algunas especies vegetales, especialmente de frutillas.

Banco de Germoplasma de Frutillas

En el Banco de Germoplasma de Frutillas se conservan diferentes genotipos relacionados con la frutilla cultivada Fragaria ananassa.

Años haciendo Ciencia

0 +

Vinculación Tecnológica

Apertura y vinculación con la sociedad

La Vinculación Tecnológica es la interacción entre las demandas de la sociedad y los equipos de investigadores y centros científicos capaces de responderlas.

Apoyar la política de apertura y las demandas de los diferentes sectores socioeconómicos  a través de las actividades de Extensión, Vinculación, Desarrollo y Transferencias mediante el proceso de Innovación.

Grupos de Investigación

Bioingeniería

Breve reseña sobre el Área de Bioingeniería

Biología Experimental

Breve reseña sobre el Área de Biología Experimental

Fisiología

Breve reseña sobre el Área de Fisiología

Química Biológica

Breve reseña sobre el Área de Química Biológica

Becas y Cursos

Estamos Actualizando y Renovando el Sitio Web

Disculpas por los problemas ocasionados. Serán solucionados en breve

Aportando al crecimiento de Argentina

0 +

Comunicar la ciencia en el Siglo XXI

La comunicación genera un espacio indispensable para articular, integrar, vincular, generar confianza y lograr sinergias para el fortalecimiento de la Investigación.

Visualizar y acrecentar los valores de nuestro devenir científico, y los avances que otorgamos al sector productivo, social y cultural de nuestro país, aportando al crecimiento de nuestra nación.

La divulgación del conocimiento científico es una responsabilidad de todo aquel que investiga, porque contribuye a la democratización del conocimiento.

Novedades

Novedades y Noticias del Blog

El CONICET participó en los eventos StartCo y DeepTech en Colombia

El CONICET participó en Colombia de eventos que conectan a startups de Latinoamérica con el ecosistema científico tecnológico regional y posibles inversores A través de su presidente Daniel Salamone, representó al organismo en los eventos StartCo y DeepTech, y mantuvo reuniones con representantes de universidades, centros de investigación y aceleradoras de base tecnológica, posicionando al Consejo como un socio estratégico en la agenda de innovación latinoamericana. El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Daniel Salamone, participó en el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, Colombia de reuniones con representantes de universidades, centros de investigación y aceleradoras de base tecnológica, posicionando al Consejo como un socio estratégico en la agenda de innovación latinoamericana. Invitado por

Leer Más »

Desarrollan una gelatina que cura los hongos del limón

Tucumán, la cuna de la producción citrícola en Argentina, enfrenta un desafío recurrente: la pérdida de limones por infecciones fúngicas poscosecha. En este contexto, un joven tucumano recientemente graduado de biotecnólogo en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT, José Bertini, desarrolló un innovador sistema que podría ofrecer una solución efectiva y segura para los productores. El trabajo se centra en el uso de recubrimientos comestibles a base de alginato (sustancia compuesta de macromoléculas que se usan como estabilizante y gelificante) y almidón de mandioca (espesante), combinado con glicerol (humectante y conservante) y enriquecido con sorbato de potasio. Este último es un conservante usado en alimentos como quesos y yogures para prolongar la vida útil del producto

Leer Más »

Vidas dedicadas a la ciencia

Personal de investigación, técnicos y administrativos del CONICET NOA Sur que llegaron a su etapa de jubilación recibieron un emotivo reconocimiento de parte de autoridades y colegas de la institución. En el salón principal del CONICET NOA Sur se celebró el viernes 13 de diciembre un acto de reconocimiento al personal de la institución que alcanzó su etapa de jubilación, en una actividad que llevó por título: Vidas dedicadas a la ciencia. Luego de conceder años de esfuerzo en pos del desarrollo del sistema científico-tecnológico regional, 16 agentes abocados a la investigación, al manejo de equipamiento y el análisis de muestras, y a la ejecución de tareas administrativas recibieron una emotiva conmemoración de parte de autoridades y colegas. Participaron de este

Leer Más »

Expocon Tucumán 2024

Llega la primera Expo regional de Economía del Conocimiento, la exposición de empresas y los actores que están impulsando la innovación en la región y el país.Este evento es fundamental para conectar a empresas, emprendedores, startups, instituciones académicas y Gobierno con el objetivo de fomentar el desarrollo tecnológico. Posicionar a Tucumán como referente nacional e internacional de Economía del Conocimiento y generar un entorno favorable para la atracción de inversiones, la radicación de nuevas empresas, y el fortalecimiento de aquellas que ya operan en la provincia. Exponiendo tanto los principales atributivos de las empresas de base tecnológica como su oferta de productos y servicios; además enfatizando en las capacidades que Tucumán tiene para ofrecer, como la formación de recursos humanos,

Leer Más »
Scroll al inicio